Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud pública Méx ; 59(supl.1): 63-72, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-846086

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Analizar factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en estudiantes de entre 13 y 15 años de edad en la Ciudad de México. Material y métodos: Se utilizaron modelos de regresión logística de la Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes (n=945) y cuatro grupos focales (GF) en dos escuelas secundarias, realizada en 2011 y 2012. Resultados: Factores asociados a fumar: a) creer que es seguro (RM=2.4, IC95% 1.28-4.7), GF: capacidad de control sobre consumo y daños a largo plazo; b) tener al menos un padre fumador (RM=1.6, IC95% 1.1-2.3), GF: influyen para iniciar/mantener consumo; c) tener amigos fumadores (RM=5.0, IC95% 1.9-13.6), GF: influyen para experimentación/repetición, escuelas sin normas sobre prohibición y tener acceso a cigarros (RM=2.1, IC95% 0.9-4.1). Factores protectores: a) creer que es dañino (RM=0.3, IC95% 0.14-0.65), GF: rechazo a convivencia con fumadores; b) comunicación con familia (RM=0.5, IC95% 0.36-0.91), GF: apelar al auto-cuidado; c) Considerarse joven para fumar (RM=0.2, IC95% 0.12-0.43), GF: conocimientos sobre daños y percepción de riesgo. Conclusión: Se deben fortalecer destrezas psicosociales positivas y el cumplimiento de legislación de protección a jóvenes.


Abstract: Objective: To analyze psychosocial factors associated with the decision to smoke in students 13 to 15 years in Mexico City. Materials and methods: Logistic regression models of Youth Tobacco Survey (n=945) and four Focus Groups (GF) in two secondary schools, conducted in 2011-2012, were used. Results: Factors associated with smoking: a) believe that it is safe (OR=2.4, CI95% 1.28-4.7), GF: ability to control over consumption and long-term damage; b) to have at least one smoking parent (OR=1.6, CI95% 1.1-2.3), GF: influence to start/maintain consumption; c) to have friends who smoke (OR=5.0, CI95% 1.9-13.6), GF: influence to experimentation/repeat, schools without rules on prohibition and have access to cigarettes (OR=2.1, CI95% 0.9-4.1). Protective factors: a) believe that it is harmful (OR=0.3, CI95% 0.14-0.65), GF: rejection of cohabitation with smokers; b) communication with family (OR=0.5, CI95% 0.36-0.91), GF: appeal to self-care; c) consider is young for smoking (OR=0.2, CI95% 0.12-0.43), GF: knowledge about damage and risk perception. Conclusion: It is necessary to strengthen positive psychosocial skills and strengthen compliance with youth protection legislation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Attitude to Health , Smoking/psychology , Decision Making , Students/psychology , Evaluation Studies as Topic , Mexico
2.
Rev. panam. salud pública ; 28(6): 412-420, Dec. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573969

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar los costos directos de la atención médica a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). MÉTODOS: Se revisaron expedientes clínicos de 497 pacientes que ingresaron a unidades de segundo y tercer nivel de atención durante el período 2002-2004. Los costos se cuantificaron utilizando el enfoque de costeo de enfermedad (CDE) desde la perspectiva del proveedor, la técnica del microcosteo y la metodología de abajo-arriba (bottom-up). Se estimaron costos promedio anuales de diagnóstico, por complicación y total de la enfermedad. RESULTADOS: El costo total anual de los pacientes con DM2 para el IMSS fue de US$452 064 988, correspondiente a 3,1 por ciento del gasto de operación. El costo promedio anual por paciente fue de US$3 193,75, correspondiendo US$2 740,34 para el paciente sin complicaciones y US$3 550,17 para el paciente con complicaciones. Los días/cama en hospitalización y en unidad de cuidados intensivos fueron los servicios con mayor costo. CONCLUSIONES: Los elevados costos en la atención médica a pacientes con DM2 y complicaciones representan una carga económica que las instituciones de salud deben considerar en su presupuesto, a fin de poder brindar un servicio de calidad, adecuado y oportuno. El empleo de la metodología de microcosteo permite un acercamiento a datos reales de utilización y manejo de la enfermedad.


OBJECTIVE: Estimate the direct cost of medical care incurred by the Mexican Social Security Institute (IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social) for patients with type 2 diabetes mellitus (DM2). METHODS: The clinical files of 497 patients who were treated in secondary and tertiary medical care units in 2002-2004 were reviewed. Costs were quantified using a disease costing approach (DCA) from the provider's perspective, a micro-costing technique, and a bottom-up methodology. Average annual costs by diagnosis, complication, and total cost were estimated. RESULTS: Total IMSS DM2 annual costs were US$452 064 988, or 3.1 percent of operating expenses. The annual average cost per patient was US$3 193.75, with US$2 740.34 per patient without complications and US$3 550.17 per patient with complications. Hospitalization and intensive care bed-days generated the greatest expenses. CONCLUSIONS: The high cost of providing medical care to patients with DM2 and its complications represents an economic burden that health institutions should consider in their budgets to enable them to offer quality service that is both adequate and timely. Using the micro-costing methodology allows an approximation to real data on utilization and management of the disease.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , /economics , Direct Service Costs , Comorbidity , Cost of Illness , Costs and Cost Analysis , Diabetes Complications/economics , Diabetes Complications/epidemiology , /diagnosis , /epidemiology , /therapy , Hospital Costs , Hospitalization/economics , Hypertension/economics , Hypertension/epidemiology , Mexico/epidemiology , Sampling Studies , Social Security/economics
3.
Salud pública Méx ; 48(supl.1): s48-s64, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431307

ABSTRACT

OBJETIVO: Cuantificar el efecto de las enfermedades atribuibles al consumo de tabaco, en términos epidemiológicos (morbilidad) y económicos (costos de atención médica), en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a escala nacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Los costos de la atención médica se estimaron desde la perspectiva del proveedor y se empleó la metodología del costeo de enfermedad. A partir de una muestra de pacientes (n= 1 596) atendidos en las unidades médicas se estableció la frecuencia de utilización de servicios en los tres niveles de atención. Para cada enfermedad se consideraron costos promedio por paciente y costos totales de enfermedad, los cuales se mensuraron en pesos mexicanos de 2004. Se calculó la fracción atribuible al consumo de tabaco para cada enfermedad, misma que se usó para atribuir los costos al tabaco. RESULTADOS: Los costos totales anuales de atención médica nacional corresponden a 7 114 millones para el infarto agudo del miocardio, 3 424 millones para la enfermedad vascular cerebral, 1 469 millones para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 102 millones para el cáncer pulmonar. El costo total anual para el IMSS por estas cuatro enfermedades asciende a 12 100 millones de pesos. Los costos atribuibles al consumo de tabaco corresponden a 7 100 millones de pesos, lo cual equivale a 4.3 por ciento del gasto de operación de la institución en el año 2004. CONCLUSIONES: Estos resultados confirman el elevado costo de la atención médica de las enfermedades atribuibles al consumo de tabaco en el IMSS y generan información de primera mano necesaria para impulsar las medidas de prevención en esa institución y reforzar las políticas de control del tabaquismo ya aplicadas en México.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Health Care Costs/statistics & numerical data , Smoking/economics , Mexico , Models, Economic , Prevalence , Smoking/adverse effects , Smoking/epidemiology , Socioeconomic Factors
4.
Salud pública Méx ; 47(2): 134-144, mar.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-415210

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la actitud del personal de salud en la identificación y la referencia de las víctimas de violencia de género (VG), así como los factores relacionados con dicha actitud. Asimismo, conocer las barreras para tal identificación y referencia, y evaluar el nivel de conocimiento sobre las Normas y Procedimientos para la Atención de la Violencia Intrafamiliar entre el personal de salud del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal entre el personal de salud de 5 de los 17 Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS) de Nicaragua: médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería (n=213) del Programa de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia en el primer nivel de atención del MINSA, durante los meses de abril a junio de 2003. La actitud se midió de acuerdo con una escala tipo Likert y se construyó un índice de conocimiento sobre las normas de atención. La información se obtuvo por medio de un instrumento de autoaplicación, basado en el cuestionario de un estudio que se realizó entre el personal del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) de Morelos, México. Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar la asociación de la actitud con diversos factores, así como con el conocimiento sobre las normas de atención. RESULTADOS: La actitud de rechazo hacia la VG fue de 76.06 por ciento. En el análisis multivariado, los factores asociados con la actitud de rechazo fueron la profesión médica (RM 6.5, IC 95 por ciento 2.70-15.82), al igual que los niveles medio (RM 4.3, IC 95 por ciento 1.87-10.26) y alto (RM 3.3, IC 95 por ciento 1.03-10.75) de conocimiento sobre las normas de atención y la cercanía de familiares o amigos que han sido víctimas de violencia (RM 3.2, IC 95 por ciento 1.56-6.80). La escasa capacitación sobre el tema (59.9 por ciento), el temor a involucrarse en asuntos legales (52.6 por ciento) y el carácter privado de la violencia (50.7 por ciento) constituyen las barreras más importantes para la identificación y la referencia de las víctimas. CONCLUSIONES: En general, el personal de salud presentó valores altos en la actitud de rechazo hacia la VG. Sin embargo, se identificaron barreras que indican la persistencia de creencias tradicionales como la de considerar el problema de la violencia un asunto privado...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Battered Women , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Personnel , Spouse Abuse , Cross-Sectional Studies , Nicaragua
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL